SISTEMAS DE INFORMACION
Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.
El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de información pueda operar.
El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema.
Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada almacenamiento, procesamiento y salida de información.
ENTRADA DE INFORMACION
Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfaces automáticas.
Las unidades típicas de entrada de datos a las
computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáner, la voz, los
monitores sensibles al tacto, el
teclado y el
mouse, entre otras.
ALMACENAMIENTO DE INFORMACION
El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una
computadora, ya que a través de esta
propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en
estructuras de información denominadas
archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o
discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (
CD-ROM).
PROCESAMIENTO DE INFORMACION
Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de
operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la
toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un
estado de resultados o un
balance general de un año base.
SALIDA DE INFORMACION
La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las
impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de
Control de
Clientes tiene una interfase automática de salida con el Sistema de
Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesales de los clientes.
TIPOS Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
Durante los próximos años, los Sistemas de Información cumplirán tres
objetivos básicos dentro de las
organizaciones:
1. Automatización de
procesos operativos.
2. Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.
3.

Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso.
Los Sistemas de Información que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización, son llamados frecuentemente Sistemas Transaccionales, ya que su función primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas, etc. Por otra parte, los Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones, Sistemas para la Toma de Decisión de
Grupo,
Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones y Sistema de Información para Ejecutivos. El tercer tipo de sistema, de acuerdo con su uso u objetivos que cumplen, es el de los Sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de la tecnología de información.
Existen pautas básicas para el desarrollo de un SI para una organización:
·
Conocimiento de la Organización. Analizar y conocer todos los sistemas que forman parte de la organización, así como los futuros usuarios del SI. En las empresas (fin de lucro presente), se analiza el proceso de negocio y los procesos transaccionales a los que dará soporte el SI.
·
Identificación de problemas y oportunidades. El segundo paso es relevar las situaciones que tiene la organización y de las cuales se puede sacar una ventaja competitiva (Por ejemplo: una empresa con un personal capacitado en manejo informático reduce el costo de capacitación de los usuarios), así como las situaciones desventajosas o limitaciones que hay que sortear o que tomar en cuenta (Por ejemplo: el edificio de una empresa que cuenta con un espacio muy reducido y no permitirá instalar más de dos computadoras).
·
Determinar las necesidades. Este proceso también se denomina elicitación de requerimientos. En el mismo, se procede identificar a través de algún método de recolección de información (el que más se ajuste a cada caso) la información relevante para el SI que se propondrá.
·
Diagnóstico. En este paso se elabora un informe resaltando los aspectos positivos y negativos de la organización. Este informe formará parte de la propuesta del SI y, también, será tomado en cuenta a la hora del diseño.
·
Propuesta. Contando ya con toda la información necesaria acerca de la organización, es posible elaborar una propuesta formal dirigida hacia la organización donde se detalle: el presupuesto, la relación costo-beneficio y la presentación del proyecto de desarrollo del SI.
·
Diseño del sistema. Una vez aprobado el proyecto, se comienza con la elaboración del diseño lógico del SI; la misma incluye: el diseño del flujo de la información dentro del sistema, los procesos que se realizarán dentro del sistema, el diccionario de datos, los reportes de salida, etc. En este paso es importante seleccionar la plataforma donde se apoyará el SI y el lenguaje de programación a utilizar.
·
Codificación. Con el algoritmo ya diseñado, se procede a su reescritura en un lenguaje de programación establecido (programación) en la etapa anterior, es decir, en códigos que la máquina pueda interpretar y ejecutar.
·
Implementación. Este paso consta de todas las actividades requeridas para la instalación de los equipos informáticos, redes y la instalación de la aplicación(programa) generada en la etapa de Codificación.
·
Mantenimiento. Proceso de retroalimentación, a través del cual se puede solicitar la corrección, el mejoramiento o la adaptación del SI ya creado a otro entorno de trabajo o plataforma. Este paso incluye el soporte técnico acordado anteriormente.
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
Debido a que el principal uso que se da a los SI es el de optimizar el desarrollo de las actividades de una organización con el fin de ser más productivos y obtener ventajas competitivas, en primer término, se puede clasificar a los sistemas de información en:
· Sistemas Competitivos
· Sistemas Cooperativos
· Sistemas que modifican el estilo de operación del negocio
SISTEMAS DE INFORMACION ESTRATEGICOS
Puede ser considerado como el uso de la tecnología de la información para respaldar o dar forma a la estrategia competitiva de la organización, a su plan para incrementar o mantener la ventaja competitiva o bien para reducir la ventaja de sus competidores.
Su función primordial es crear una diferencia con respecto a los competidores de la organización (o salvar dicha diferencia) que hagan más atractiva a ésta para los potenciales clientes. Por ejemplo, en la banca, hace años que se implantaron los cajeros automáticos, pero en su día, las entidades que primero ofrecieron este servicios disponían de una ventaja con respecto a sus competidores, y hoy día cualquier entidad que pretenda ofrecer servicios bancarios necesita contar con cajeros automáticos si no quiere partir con una desventaja con respecto al resto de entidades de este sector. En este sentido, los cajeros automáticos se pueden considerar sistemas de información estratégicos.
Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. Apoyan el proceso de innovación de productos dentro de la empresa. Suelen desarrollarse dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado. Entre las características más destacables de estos sistemas se pueden señalar:
· Cambian significativamente el desempeño de un negocio al medirse por uno o más indicadores clave, entre ellos, la magnitud del impacto.
· Contribuyen al logro de una meta estratégica.
· Generan cambios fundamentales en la forma de dirigir una compañía, la forma en que compite o en la que interactúa con clientes y proveedores.
APLICACION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
Los sistemas de información tratan el desarrollo, uso y administración de la infraestructura de la tecnología de la información en una organización.
En la era post-industrial, la era de la información, el enfoque de las compañías ha cambiado de la orientación hacia el producto a la orientación hacia el conocimiento, en este sentido el mercado compite hoy en día en términos del proceso y la innovación, en lugar del producto. El énfasis ha cambiado de la calidad y cantidad de producción hacia el proceso de producción en sí mismo, y los servicios que acompañan este proceso.
El mayor de los activos de una compañía hoy en día es su información, representada en su personal, experiencia, conocimiento, innovaciones (patentes, derechos de autor, secreto comercial). Para poder competir, las organizaciones deben poseer una fuerte infraestructura de información, en cuyo corazón se sitúa la infraestructura de la
tecnología de información. De tal manera que el sistema de información se centre en estudiar las formas para mejorar el uso de la tecnología que soporta el flujo de información dentro de la organización.
CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION EMPRESARIAL:
clásicos o tradicionales.
Podemos agrupar los SIE en dos grandes apartados:-SIE clásicos o tradicionales. SIE recientes. La empresa utiliza múltiples SI tradicionales que podemos clasificar desde diferentes puntos de vista.-SI que atienden al nivel de dirección y a las actividades de ejecución de la empresa.-SI en relación con las áreas funcionales de la empresa, es decir, las distintas funciones existentes en la misma.-SI en función de la naturaleza de las operaciones.
SIE en función del nivel de dirección y de las actividades de ejecución.
Las decisiones de un directivo se dividen en estructuradas, no estructuradas y semiestructuradas:-Decisiones estructuradas (o programadas): son las adoptadas aplicando reglas y procedimientos de decisión previamente establecidos.-Decisiones no estructuradas (o no programadas): su carácter extraordinario, no repetitivo, impide que existan referentes en el pasado que nos permitan establecer unas normas a la hora de adoptarlas. El SI actúa aquí de apoyo al directivo.-Decisiones semiestructuradas (o semiprogramadas): situaciones parcialmente estructuradas. De ellas se conocen al menos sus elementos fundamentales, lo que permite resolver ese problema con mayor garantía de éxito que en el caso de no estructuradas. Clasificamos los SI según el nivel de directivo de la siguiente manera:-
SI destinados al nivel operativo
. Las decisiones de estos directivos son repetitivas y rutinarias, es decir, normalmente estructuradas. Son decisiones a c/p, muy detalladas y fáciles de tomar dado que resuelven problemas no complejos.-
SI destinados al nivel táctico
. Las decisiones de este nivel son una combinación de estructuradas y no estructuradas pero mayormente semiestructuradas, a m/p, y mayormente basadas en información interna de la empresa, aunque también puede manejar información externa.-
SI destinados al nivel estratégico
. Son decisiones generalmente no estructuradas, a largo plazo, arriesgadas y adoptadas conforme a un proceso complejo de toma de decisión al combinar información interna con externa de la empresa y diversos métodos de toma de decisión.
SISTEMAS DE INFORMACION PARA EL NIVEL OPERATIVO
Del nivel directivo operativo dependen todas las operaciones básicas y totalmente rutinarias de la empresa. Esta información es mecanizada por los sistemas de información conocidos como TPS (Transaction Process Systems), EDP (Electronic Data Processing) o CPD (Centro de Proceso de Datos).Los mandos operativos reciben información de los EDP, así como informes y consultas para su toma de decisiones; estos últimos constituyen los SI conocidos como MRS (Management Reporting Systems): son sistemas que tienen en la generación de informes una de sus principales tareas. Los EDP y los MRS, ambos para ayudar a la toma de decisiones estructuradas, forman el SI operativo.
Los requisitos de la información del nivel operativo son:
· Datos de entrada claros-Procedimientos de comprobación de la corrección de los datos de entrada
· Procesar estos datos de acuerdo con reglas establecidas-
· Obtener una salida útil para la toma de decisión.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA EL NIVEL TÁCTICO.
Estos SI deben permitir a los mandos intermedios planificar sus recursos, medir el rendimiento de sus departamentos, decidir cómo realizar mejor las operaciones de control y formular las reglas de decisión destinadas al nivel operativo. Los SI de este nivel son los TPS, MRS y DSS. Los requisitos de la información que necesita este nivel táctico son:-Debe permitir planificar a los directivos medios: objetivos, planes, programas, presupuestos. Permitirá calcular el grado de incumplimiento de lo planificado, así como detectar la causa y analizar las alternativas de corrección de la situación.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA EL NIVEL ESTRATÉGICO.
Deben posibilitar a los mandos estratégicos planificar y controlar. Dentro de su nivel directivo. Los SI utilizados aquí son los DSS y los EIS. Aparte de estos tres sistemas de información el SIE es útil para gestionar el conocimiento de la empresa. De esta manera nos encontramos con:
DW (Data Warehouse)
o Almacenes de datos. Es un conjunto de datos agregados, históricos y organizados útiles para apoyar a los DSS.-La información almacenada en un DW debe ser explorada para descubrir relaciones entre los datos. Al conjunto de herramientas que permite al usuario extraer este conocimiento se conoce como Data Mining ES (Expert Systems).
Los sistemas expertos son utilizados para resolver problemas complejos relativos a determinadas partes de la empresa. Se utilizan para decisiones estructuradas de gran complejidad situadas en los niveles tácticos y operativos.
EN RELACIÓN CON LAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA.
Cada una de las áreas funcionales de la empresa exige una información diferenciada: de ahí que otra clasificación de los SI de la empresa que los divide según estas áreas:
-SI de producción.-SI de ventas.-SI de financiación.-SI de personal.-SI de ingeniería.
Así, cada área funcional debe contar con datos y aplicaciones específicos, y esto, a su vez, para cada uno de los niveles directivos que se ocupan de esta función y para cada una de las actividades que se realizan en ella.
EN FUNCIÓN DE LA NATURALEZA DE LAS OPERACIONES.
En función de la naturaleza de las operaciones nos podemos encontrar con:-
SI para la planificación
Resultan imprescindibles por el gran volumen de datos que maneja, por la velocidad de su procesamiento, por los informes que permite elaborar, por la velocidad de comunicación de la decisión y porque permite aplicar modelos de planificación. Existen cuatro tipos de modelos de planificación:-Modelos contables.-Modelos de análisis de datos.-Modelos de análisis de información.-Modelos de simulación.-
SI para las actividades
. Se ocupan de la captura, tratamiento y recuperación dela información necesaria para realizar cada actividad, así como de registrar la información generada por la actividad en sí. Los SI más característicos de actividades podrían ser los siguientes:
Sistemas de fabricación integrada por ordenador (CIM).
Sistemas TPS (EDP, CPD).-Sistemas de planificación de recursos
(ERP).-Sistemas de automatización de oficinas o sistemas ofimáticos
(OAS).-SI de control. Se ocupa de tramitar toda la información necesaria para controlar lo planificado.
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS MATERIALES: SISTEMA DE COMPRAS Y CONTROL DE INVENTARIOS.
Opciones comerciales
Inventoria Stock Manager, software para inventarios. Control de existencias y administración del inventario.
Requisitos del sistema
· Funciona en Windows 7, XP, Vista y 8
· Para versiones anteriores visite Win 98 y Win 2000
· Mac OS X 10.3 o superior
Características del control de inventarios
· Agrupe artículos en categorías para un organizado control de existencias
· Configure los impuestos sobre las ventas, tasas de GST e IVA que aplican a los productos
· Revise los niveles del inventario en general, por ubicación o categoría
CICLO DE PROCESO DE COMPRAS Y CONTROL DE INVENTARIOS
En el ciclo de inventarios, identificamos las siguientes transacciones:
· Almacenamiento de productos.
· Registro de utilización de materia prima, costos directos e indirectos (gastos de personal, servicios públicos, etc.).
· Costeos de los productos.
· Salida de los productos.
· Ajuste al inventario y al costo de vetas.
FUNCIONA CON OTROS PROGRAMAS DE NCH PARA EMPRESAS
Express Accounts y FlexiServer
INSTALACION Y CONFIGURACION DEL SISTEMA
La instalación es similar a cualquier otro programa que se use la configuración variara dependiendo el tipo de programa o aplicación usada.
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS MATERIALES: SISTEMA DE CONTROL
DE ACTIVO FIJO
El sistema de Control de Activo Fijo RFID tiene como propósito, controlar la ubicación y el responsable del activo fijo, administrar seguros y mantenimiento, calcular en forma automática la depreciación, y recolectar a distancia el inventario físico de activos fijos con la terminal portátil.
El sitemas cuenta con los siguientes módulos:
Activos fijos
Sirve para registrar activos fijos, mejoras y/o adaptaciones, y emitir reportes por diferentes características.
Ubicaciones
Su finalidad es registrar transferencias, y consultar activos fijos por centro de costo y ubicación.
Resguardos
Se usa para controlar los activos fijos de cada responsable, e imprimir el resguardo correspondiente.
Inventario
Tiene como propósito recolectar el inventario físico con la terminal portátil, y emitir reportes de auditoría de activos fijos: conciliados, faltantes, digitados, movidos e inexistentes, y el estado del inventario general y por responsable.
Desincorporación
Sirve para registrar la desincorporación de activos fijos con fecha de baja.
Catálogos
Su finalidad es registrar los diferentes catálogos del sistema. |
Seguros
Se usa para registrar las pólizas que aseguran a cada activo fijo con monto asegurado y prima.
Mantenimiento
Tiene como propósito registrar el costo histórico de mantenimiento preventivo y correctivo de activos fijos.
Depreciación fiscal
Sirve para generar los reportes de depreciación fiscal y los promedios para el impuesto al activo.
Depreciación contable
Su finalidad es generar los reportes de depreciación con valores históricos y valores actualizados, para emitir la póliza contable.
Tablas financieras
Se usan para el cálculo de la depreciación fiscal y contable. |
Controlar la ubicación y responsable del activo fijo
Reducir costos en su administración
Evitar fugas |
Recolectar a distancia el inventario físico de activos fijos, de manera dinámica
Consultar información consolidada al momento
Incrementar la productividad |
Activos fijos
Por número de inventario
Mejoras y/o adaptaciones
Por RFID
Por descripción
Por número de serie
Por tipo
Por familia
Por marca
Por proveedor
Por factura
Por fecha de adquisición
Por garantía
Por clase
Por uso
Por nivel de obsolescencia
Por estado físico
Inexistentes
Ubicaciones
Transferencias
Activos fijos por centro de costo
Activos fijos por ubicación
Activos fijos sin ubicación
Relación por activo fijo
Resguardos
Resguardos
Activos fijos por responsable
Activos fijos sin responsable
Relación por activo fijo
Inventario
Inventario físico
Estado de activos fijos
Estado por responsable
Activos fijos conciliados
Activos fijos faltantes
Activos fijos digitados
Activos fijos movidos
Activos fijos inexistentes
Desincorporación
Desincorporación
Programa por características
Programa por antigüedad
Activos fijos desincorporados
Catálogos
Configuración
Familias de activos fijos
Marcas de activos fijos
Proveedores
Centros de costo
Ubicaciones
Responsables
Usuarios
Perfiles de usuarios
Seguros
Pólizas de seguros
Activos fijos asegurados
Activos fijos no asegurados
Mantenimiento
Mantenimiento
Programa de mantenimiento
Activos fijos con costo
Activos fijos sin costo
Depreciación fiscal
Deducción inmediata
Depreciación de activos fijos
Activos fijos vigentes
Activos fijos por depreciar
Activos fijos depreciados
Activos fijos desincorporados
Promedios para IMPAC
Depreciación contable
Deducción inmediata
Depreciación de activos fijos
Activos fijos vigentes
Activos fijos por depreciar
Activos fijos depreciados
Activos fijos desincorporados
Tablas financieras
Indices Nacionales de Precios al Consumidor
Tipos de activos fijos
Porcentajes de depreciación fiscal
Porcentajes de depreciación contable
Monedas |
|
PRINCIPIOS BASICOS DE OPERACIÓN
INSTALACION Y CONFIGURACION DEL SISTEMA
La instalación es similar a cualquier otro programa que se use la configuración variara dependiendo el tipo de programa o aplicación usada.
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS: SISTEMA DE NÓMINA
OPCIONES COMERCIALES
Aspel-NOI 6.0 automatiza el control de los aspectos más importantes de la nómina, su fácil manejo y versatilidad ofrecen un cálculo exacto de las percepciones y deducciones.
Requisitos del sistema
· Procesador Intel de 32 bits (x86) a 1 GHz. o superior.
· 512 MB. de RAM, recomendado 1 GB.
· 320 MB. de espacio libre en disco duro.
· Monitor Super VGA (800x600) o superior.
· Microsoft Windows® XP, 2003, Vista, 2008, 7, 2012 u 8.
Características del Sistema de Nomina
· Realizar un fácil, correcto y automatizado cálculo de los impuestos y aportaciones de seguridad social, tanto de los trabajadores, como de la empresa.
· Controlar y administrar el pago por hora a los trabajadores, calculando debidamente faltas, vacaciones, horas extras y aportaciones de seguridad social.
· Tener comunicación directa con el IMSS para el envío de movimientos afiliatorios en línea.
CICLO DE PROCESO DE SISTEMA DE NOMINA
· Control de las renovaciones y vencimientos de contratos.
· Diagnóstico y mantenimiento de archivos.
Se relaciona con otros programas
Aspel-COI: Generación y contabilización de las pólizas en línea de los movimientos de la nómina: pólizas generales, por departamento, trabajador o cuenta auxiliar. De esta manera, el registro contable podrá realizarse de manera general o específica como lo requiera el usuario.
Aspel-BANCO: Realiza los cheques para el pago de nómina y su seguimiento.
INSTALACION Y CONFIGURACION DEL SISTEMA
La instalación es similar a cualquier otro programa que se use la configuración variara dependiendo el tipo de programa o aplicación usada.
SISTEMAS DE LA ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION: SISTEMAS DE CONTROL DE LA PRODUCCION
OPCIONES COMERCIALES
EasyProd es una solución integral y escalable para la pequeña y mediana empresa manufacturera, incluye las funcionalidades propias para las Pymes manufactureras para el control de la producción.
Requisitos del sistema
· Funciona en Windows 7, XP, Vista y 8
· Para versiones anteriores visite Win 98 y Win 2000
· Mac OS X 10.3 o superior
Características del control de inventarios
El sistema de inventarios de EasyProd ® le permite fácilmente almacenar y rastrear materias primas, ensambles y artículos terminados. Para ayudarle a competir en el mercado global, la funcionalidad de conversión de unidades le permite comprar, almacenar, procesar y vender artículos en unidades de medida ilimitadas. Con puede asegurar inventarios precisos al vincular materiales comprados con una orden de trabajo. Esto facilita determinar la disponibilidad, emitir material en forma inmediata a una Orden de Trabajo, y rastrear costos.
CICLO DE PROCESO
- Se pueden establecer códigos de artículos para esos materiales que desea almacenar y controlar en inventario.
- Compre en kilos, almacene en metros, emita a la planta en centímetros, reciba a bodega en unidades, y venda por cajas, todo con la funcionalidad de conversión de unidades de EasyProd.
- Con el inventario dimensional, reduzca códigos de artículos múltiples mientras garantiza que el inventario disponible sea suficiente para completar la operación.
- Responda rápidamente a las necesidades del cliente.
INTERFAZ CON OTROS PROGRAMAS
Microsoft Dynamics
CRM
Mejore la planificación y administración de ventas
El Sistema de Recursos Humanos Queryx 7®
Es una solución informática diseñada para maximizar la productividad de los procesos de liquidación de Nómina y Administración de Recursos Humanos.
Queryx 7® consta de once (11) módulos principales de administración básica para la liquidación de Nómina, trece (13) módulos de Beneficios, doce (12) módulos de Gestión Humana y cinco (5) sistemas de apoyo Queryx®. Estos módulos a su vez se subdividen en opciones de registro, modificación, consulta, generación de reportes y de información.
PRINCIPIOS BASICOS DE OPERACIÓN
La instalación es similar a cualquier otro programa que se use la configuración variara dependiendo el tipo de programa o aplicación usada.
SISTEMAS DE ADMINISTRACION DE LA MERCADOTECNIA: SISTEMA DE CONTROL DE VENTAS
OPCIONES COMERCIALES
Es la
suite de aplicaciones de punto de venta que es completa y ligera, logrando un balance adecuado entre la complejidad necesaria para gestionar un pequeño negocio.
Requisitos del sistema
· Funciona en Windows 7, XP, Vista y 8
· Para versiones anteriores visite Win 98 y Win 2000
· Mac OS X 10.3 o superior
CICLO DE PROCESO DE COMPRAS Y CONTROL DE INVENTARIOS
Aun si se va a instalar sobre una distribución con escritorio
KDE, se requeriría compilar a mano los archivos siguiendo un proceso muy detallado; en caso de que el usuario no quiera usar un escritorio
KDE se necesitan agregar algunos archivos específicos. Además, como todas las aplicaciones de este género,
LemonPOS requiere de la configuración de una base de datos (ya sea local o remota). Todo esto en conjunto se resume en que
LemonPOS es una aplicación que se recomienda dejar en manos de un administrador de sistemas para su instalación.
INTERFAZ CON OTROS PROGRAMAS
Squeeze es la aplicación administrativa desde la cual agregaremos, quitaremos y cambiaremos y todo esto se reflejará en
Lemon. Esta aplicación no es (obviamente) para los vendedores, siendo solo supervisores y administradores los facultados para trabajar en ella y los segundos con mayores privilegios.
INSTALACION Y CONFIGURACION DEL SISTEMA
La instalación es similar a cualquier otro programa que se use la configuración variara dependiendo el tipo de programa o aplicación usada.
SISTEMA DE LA ADMINISTRACION DE MERCADOTECNIA: SISTEMA DE DISTRIBUCION
OPCIONES COMERCIALES
La librería o
FreeStation (en adelante FS) es un software para centros o puntos de acceso de distribución de información de software libre.
Requisitos del sistema
· Funciona en Windows 7, XP, Vista y 8
· Para versiones anteriores visite Win 98 y Win 2000
· Mac OS X 10.3 o superior
Características del control de inventarios
Combinando el
componente social de un objeto que se encuentra en el exterior con la inmensidad de contenidos que pueden ofrecer una red tecnológica es posible realizar una
distribución de contenidos uniforme orientada a docencia, turismo o cualquier sector que requiera de un despliegue de contenidos. La distribución de software conlleva una responsabilidad asociada al marco de la legalidad.
CICLO DE PROCESO DE COMPRAS Y CONTROL DE INVENTARIOS
Cualquier software dispone de una licencia que habilita una serie de acciones permitidas, como es la distribución.